lunes, 1 de diciembre de 2008

generación yunga






Edición - Internacional - 2,008 - Lima-Perú
(c) COPYRIGHT 2000-2008-CASA DEL POETA PERUANO-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR SUS PROPIOS AUTORES - Director: Joan Viva
//Autumn leaves- by Kurt Grigg (kurt.grigg@virgin.net)
//Modified by Dynamic Drive for NS6 functionality
//visit http://www.dynamicdrive.com for this script
//Pre-load your image below!
grphcs=new Array(6)
Image0=new Image();
Image0.src=grphcs[0]="hoja2.gif";
Image1=new Image();
Image1.src=grphcs[1]="hoja2.gif"
Image2=new Image();
Image2.src=grphcs[2]="hoja3.gif"
Image3=new Image();
Image3.src=grphcs[3]="hoja4.gif"
Image4=new Image();
Image4.src=grphcs[4]="hoja5.gif"
Image5=new Image();
Image5.src=grphcs[5]="hoja3.gif"
Amount=8; //Smoothness depends on image file size, the smaller the size the more you can use!
Ypos=new Array();
Xpos=new Array();
Speed=new Array();
Step=new Array();
Cstep=new Array();
ns=(document.layers)?1:0;
ns6=(document.getElementById&&!document.all)?1:0;
if (ns){
for (i = 0; i ");
}
}
else{
document.write('');
for (i = 0; i ');
}
document.write('');
}
WinHeight=(nsns6)?window.innerHeight:window.document.body.clientHeight;
WinWidth=(nsns6)?window.innerWidth-70:window.document.body.clientWidth;
for (i=0; i WinHeight){
Ypos[i]=-60;
Xpos[i]=Math.round(Math.random()*WinWidth);
Speed[i]=Math.random()*5+3;
}
if (ns){
document.layers['sn'+i].left=Xpos[i];
document.layers['sn'+i].top=Ypos[i]+hscrll;
}
else if (ns6){
document.getElementById("si"+i).style.left=Math.min(WinWidth,Xpos[i]);
document.getElementById("si"+i).style.top=Ypos[i]+hscrll;
}
else{
eval("document.all.si"+i).style.left=Xpos[i];
eval("document.all.si"+i).style.top=Ypos[i]+hscrll;
}
Cstep[i]+=Step[i];
}
setTimeout('fall()',100);
}
window.onload=fall
//-->
.ALFREDO JOSÉ DELGADO BRAVO
HA MUERTO UN GRAN VATE...
FUE MIEMBRO DE HONOR DE LA CASA DEL POETA PERUANO
Autor de los "Los móviles existenciales de Trilce"

FALLECE ALFREDO JOSÉ DELGADO BRAVO
(MARZO 1924-03 OCTUBRE 2008)
Las letras lambayecanas de luto
Por Nicolás Hidrogo Navarro
Coordinador General del Conglomerado Cultural

Profundo pesar y consternación produce, en la comunidad intelectual, la muerte del conocido Poeta Mayor. Don Alfredo José Delgado Bravo, de 84 años, acaecido ayer en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, en horas de la noche del 03 de octubre de 2008.
Aquejado desde hace unos meses de una enfermedad, don Alfredo José Delgado, había limitado sus presentaciones públicas y los homenajes que se le tributaban conociendo su delicado estado de salud.
Con don Alfredo José Delgado Bravo se va toda una tradición sonetista y de los poetas de respeto, tradición y gallardía provinciana. El cosmonsefuano, como le gustaba hacerse llamar, no sólo era un hombre de letras, sino que ejerció la docencia, la asesoría literaria de la Gen. del 60 y de todas cuanto le pidieron consejo. De un humor siempre juguetón, dicharachero, enamorador empedernido de las mujeres y de la vida. Don Alfredo siempre tenía un apotegma para cada ocasión, era el típico norteño amigable y jacarandoso. Era tenido por todos como el padre que siempre daba lecciones en sus escritos y en sus enjundiosos discursos. Vallejólo por convicción, sonetista por inspiración, crítico literario por vocación, don Alfredo José fue toda una institución literaria.
Desde Conglomerado Cultural, expresión colectiva y plural de la literatura lambayecana, anoche mientras desarrollábamos nuestra Noche de cuento Nº 159, hicimos un paréntesis para reflexionar sobre el patriarca de la poesía lambayecana y planificábamos la gestión para hacer público su enjundioso ensayo sobre el poeta José María Eguren, aún inédito y que fue el sueño más grande de don Alfredo, fallecía en el hospital Almanzor Aguinaga Asenjo a las 9.00 p.m., el autor del himno a Chiclayo y de “Móviles existenciales de Trilce”. Sus restos se encuentran velando en estos momentos en la Iglesia de la Consolación de Santa Victoria. Mañana domingo 05 de octubre será su sepelio.
Lambayeque, octubre 04 de 2008
Don Alfredo José Delgado Bravo nació en Monsefú, distrito de Chiclayo, departamento de Lambayeque, (Marzo 1994). Profesor de Lengua y Literatura. Con estudios profesionales en las Universidades de San Marcos (Lima), Trujillo, ( La Libertad ), y Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque). Generacionalmente ubicada en el ámbito de la Promoción “LETRAS PERUANAS” (1950). Con Alberto Escobar, Washington Delgado, Pablo Guevara, Francisco Bendezú, Federico Varillas, Eleodoro Vargas Vicuña, Hugo Bravo, Manuel Velásquez, Leopoldo Chariarse, Virgilio Roel, Lucía Húngaro, Blanca Varela, Nadeira Barahona Ruiz.
Su producción literaria abarca:
A.- POESÍA LIRICA:
* LA CASA RUANA POEMA DE ADAM Y SU MORADA. Poemario preseleccionado para el Premio del Fomento a la Cultura (1951). Con poemas sueltos publicados en revistas de Lima, (LETRAS PERUANAS), Chincha (EL BOLIVARIANO), y Chiclayo ( LA INDUSTRIA ).
* LAS HORAS NATURALES. Sonetario (1953 - 1957). Primer Premio en los Juego Florales convocados por la Escuela Normal de Chiclayo, (setiembre 1958). Publicado 10 años después por auspicio DEL Consejo Provincial de Chiclayo, con prólogos de Fernando de la Presa y Luis Rivas Rivas.
* HISTORIA INTIMA DE LA TIERRA Y EL MAR (1953- 1959). Primer Premio y Botón de Oro en el Concurso Poético en celebración a las Bodas de Plata institucionales del Centro Social Progresista, de Monsefú (mayo 1959).
* PAÍS LLAMADO ESPERANZA (1957 – 1959). Primer Premio e insignia de oro sanjosefina, en el Concurso poético organizado con motivo del Centenario del Colegio nacional de “San José”, de Chiclayo poético (setiembre 1959).
* CANTO LABRIEGO JUNTO AL MAR (Segunda versión de la historia íntima). Primer Premio y Símbolo de Plata, en los Juegos Florales a Cargo del Circulo Departamental de Empleados de Lambayeque, a través de su secretaria de Cultura (Marzo 1981).
* PARA TODOS LOS MUNDOS. CANTOS COMUNICANTES. Primer Premio e insignia universitaria en los Juegos Florales organizados por la Universidad Pedro Ruiz Gallo (Marzo de 1982).
B.- ENSAYISTA.
* LA POESÍA SIMBOLICO DUALISTA DE JELIL. Primer Premio de Ensayo en los Juegos Florales organizados por la Universidad Pedro Ruiz Gallo. Octubre de 1981.
* UCRONIA Y BIOGRONIAEN LA LIRICA DE VALDELOMAR. Divulgado en conferencias y artículos literarios en el Diario La Industria de Chiclayo (abril 1971).
* EL UNIVERSO POETICO DE EGUREN. Divulgado en un ciclo de Conferencias auspiciado por la Universidad Pedro Ruiz gallo, de Lambayeque (julio 1974) con motivo del centenario del natalicio del poeta de Barranco.
C.- LITERATURA PEDAGÓGICA:
* INTRODUCCION A LA HISTORIA DEL ARTE.
* LECCIONES PRELIMINARES DE LA LINGÜÍSTICA. Texto inédito de las lecciones dictadas en la Universidad Pedro Ruiz Gallo (1969 - 1981).
Opúsculo de Alfredo José Delgado Bravo
Loa del Panadero
Llegaba puntualmente con la tarde para encenderle el corazón al horno, con la leña partida de sus brazos y el fósforo tenaz de su mirada. Era madrugador de nacimiento: vino al mundo anunciado por los gallos. Su estatura crecía con la aurora como el calor del horno con el fuego. A los quince años conoció mujer. A los dieciocho lo llevó el ejército. Salió de allí con ganas de hornear a todos los gendarmes que encontraba. Sus huesos eran flor de harina sólida. Su sangre levadura bien batida. Cuando hablaba de amores o política bizcochuelos verbales le salían. Al horno conocía como a su alma. Los dos eran fogosos y porfiados. Pero por dentro bien sabían ambos dar buen sabor a la amistad y al pan. Cuando amasaba se ponía en trance de quien hace el amor a una doncella: suspiraba, rezaba, tarareaba dando a la masa formas de mujer. El horno respondía a sus empeños: jamás lo traicionó quemando panes. Fue cabal en el peso y la medida. Nunca se equivocó en agua o sal. Pero el fuego le fue minando el alma. A través de los poros ganó el cuerpo. Corrió como mercurio por las venas hasta encenderle todo el corazón. Y una mañana, sin que el sol lo viera, madrugador de nacimiento y muerte, se fue del mundo para hornear estrellas en las panaderías de las nubes. Sus cenizas dan nombre a este canto.
Himno de Chiclayo CORO Nuestra heroica ciudad de Chiclayo Hija ilustre del Lago Naylamp Vive alerta de pie como un rayo Siempre al lado de la Libertad ESTROFAS Desde el aire Quiñónez Gonzáles Le confiere el perfil de la luz Por las olas de Elías Aguirre Le conecta con todo el Perú Y José Leonardo Ortiz clama Con su verbo potente y viril Es Chiclayo piloto del norte Y el futuro de nuestro país Es Chiclayo piloto del norte Y el futuro de nuestro país.
LOS JARDINES DE IRADIOS
(A propósito de la presentación del libro “Los jardines de Iradios”
Por: Alfredo José Delgado Bravo.
AUTOR.- José Diez Salazar. Chiclayo, 1948. Es un artista Chiclayano que ha vivido por algún tiempo en Europa, ha tornado a su ciudad natal, Chiclayo con un poemario que es toda una transfusión de lirismo y artes plásticas. Un libro denominado LOS JARDINES DE IRADIOS. Allí su sentido estético y de la realidad combina artísticamente la poesía con el dibujo. O el verso con la ilustración figurativa. Ubicable generacionalmente en el área de los artistas de la década del setenta, junto a Jorge Pimentel, Juan Ramírez Ruiz, Enrique Verástegui y a la agrupación poética HORA ZERO Su sentido estético de la vida combina, por ello, la poesía con la plástica.
De allí proviene su poemario LOS JARDINES DE IRADIOS, publicado aquí en Chiclayo, el presente año, 2007. En ese libro impar el autor combina once textos líricos de forma libre con ilustraciones en tinta china. Libro ciertamente impar. Escrito en Europa, durante su permanencia en el viejo continente. Su libro ya es una advertencia estética de algo ciertamente inusual. Su título nos da entender que nos va a hablar de ‘’ la ira de Dios’’ o algo así. Toda una revelación de textos líricos extensos en donde el autor nos revela aspectos ultrarreales o sobrerreales de una mente acosada por la incertidumbre de la realidad sacudida por dos guerras mundiales y sistemas políticos dictatoriales. Esto es, un sentido extrarreal de la vida. Lo que un ser humano es acosado por la ira de un mundo que no cree en el mismo o que no cree que los demás le creen. Algo que va más allá del ultraísmo o superrealismo que aparece en las primeras décadas del siglo XX y se precipita en dos horrorosas guerras mundiales. Esto es, más que textos poéticos, son revelaciones de una actitud de impugnación y protesta. Que no se deja seducir por el aparente orden de las organizaciones político-sociales, sino que que va más allá del sentido estético de la palabra, para revelarnos el caos deshumanizador en que se halla la humanidad, luego de dos guerras mundiales. Y bajo el mando de gobiernos autárquicos, insensibles.
Son once textos de escritura libre, extensión fuera de lo común, sin métrica ni rima, dirigidos al lector con pupila de artista plástico y sensibilidad poética. Textos de extensión libre, sin preferencias por el ritmo y la rima de la lírica tradicional. Con excelentes ilustraciones en tinta china y con un sentido o un sentimiento impugnador de palpitante accesibilidad.
UN POEMA.- Hemos escogido el primero de los textos líricos para ilustrar literalmente esta aproximación crítico-valorativa a su producción estética.
CHIP NEURÓTICO.- El primer texto del libro desde el título se nos revela una singular combinación de ultraneologísmo: ‘’CHIP’’. Algo así como un golpe o una aparición súbita pero persistente en la conciencia. NEURÓTICO nos revela el malestar o tic nervioso que con frecuencia acosa al ser humano. Al malestar nervioso que nos produce la vida moderna. La que todos, en mayor o menor grado de intensidad o persistencia, llevamos en el fondo de nuestro ser consiente. Poema de forma libre, como todos los del libro, sin ritmo ni rima. Se nos revela un personaje creado por el autor, pero basado en aspectos de nuestro vivir cotidiano. A propósito recordamos a Vallejo ¿QUIÉN NO TIENE UN DOLOR DE CABEZA?. Algo que aparece como disgusto o desazón. O, yendo más a fondo una desazón personal consigo mismo o con los que nos rodea, sin ubicar su origen ni su duración, corta o larga, siempre molestosa. Éste adjetivo NEURÓTICO que acompaña al monosílabo aparece en cualquier momento y suele originar más un disgusto o una grieta dura en el carácter. Y yendo más al fondo, como todos los del libro es extenso, pues ocupa una doble página entera más un simple.
Desde su inicio nos plantea el caso
‘’TIENES LA MALA COSTUMBRE DE TRANSTORNAR LAS SOCIEDADES, CHIP NEURÓTICO’’.La primera estrofa concluye con este verso escrito todo con mayúsculas.
ERES LA PERFECCIÓN INFECCIOSA DE NUESTRO SIGLO
Toda una poética y muy realista, pintura de las dolencias sociales de nuestra época. Tan sólo con este poema ya se nos plantea y revela una visión de lo que el autor se propone, al presentar sus versos LOS JARDINES DE IRADIOS.
Entrevista a Alfredo José Delgado Bravo
LA CONJURA DEL MAR
Es una mañana de calor molestoso. La casa es modesta y el anfitrión con un paso cargado de sus años nos invita a acomodarnos en sus muebles forrados de marroquín.
Sin espera el primer cuestionamiento llena la sala.
¿Por qué escribe Alfredo José?
Él cierra los ojos seguido de una respiración profunda, como si llamara a todos sus recuerdos en ese momento a una reunión urgente.
“Mi infancia que fue junto al mar (ese gran libro movible y caprichoso “comunembra”), siempre estuvo llena de sonidos. Mi padre era carpintero. Entonces tenía la cabeza impregnada de los ritmos de las olas, el viento, el martilleo en el taller. Esto me llevó a escribir, ya que la poesía es la unión de cadencias, y en cada golpe que se da en un verso me traslado otra vez a mi niñez”.
La boca curvada hacia arriba es un ingrediente que se agrega a cada respuesta que nos devuelve, tal vez el haber nacido en un martes de carnaval determinó sus maneras alegres.
“Es que el humor es una filosofía de la vida”, sentencia, mientras nos fijamos en sus cejas y bigotes que ya tienen sus primeros pincelazos blancos.
“Mi madre puso el nombre así en orden alfabético, primero Alfredo y luego José”.
Nos dibuja a un niño “inquietísimo” que aprendió a leer y “escribir” en la primera escuela de co-educación en Monsefú. Su profesora, que era una norteamericana, cierta navidad lo disfrazó del rey mago Baltasar de ahí que no podemos preguntar porque le decían “Moscón”, ustedes saben “niños”.
De su época de profesor en el colegio San José recuerda que una vez le llamaron la atención por haber hecho entrar por la ventana a una alumno que había llegado tarde a lo que argumentó “Es mejor que entren por la ventana a que salgan por ahí”. “Es que yo no dictaba clases porque no era un dictador”, explica.
Cuando pregunto por sus influencias al escribir, sustenta que él lo que tiene son estímulos y de éstos el más fuerte es César Vallejo, con el que está de acuerdo en que tiempo y muerte son inmortales. Para crear su obra se basó en las palabras de León Tolstoi: “Canta a tu aldea y serás universal, de ahí el origen de Cosmonsefú.
“Soy universalista y nativista”, dice acomodando las manos en oración, mientras alza la cabeza, guardada por una gorra a cuadros.
Pero también es un creyente confesó de ese “Señor de las linternas sonámbulas del cielo”, del que aprendió a “dar con amor sin pedir nada”.
¿Cuándo se retira usted?
“Nunca”, responde en el acto. “Dejar de escribir, sería dejar de vivir y yo no soy suicida”.
Hemos terminado y nos despedimos. Seguirás escribiendo Alfredo José , entonces:
“…yo recojo tus pasos y los guardo como peces de oro en mi red-fantasía,…”
(“Constatación plenaria” de A. J. Delgado Bravo)
sábado 4 de octubre de 2008
POR Guillermo Gonzalo Sanchez Achútegui
Ha muerto un gran vate...con tremenda consternación lamentamos la muerte de : ALFREDO JOSÉ DELGADO BRAVO, quien nació en Monsefú, Chiclayo, Perú, en 1924 y dejó de existir ayer 3 de octubre en el Hospital "Almanzor Aguinaga Asenjo"; justo a los 84 años de edad, en su dilatada vida siempre la dedicó al servicio de la humanidad, digo así por que fue un hombre de bien, cuyo trabajo siempre estuvo dedicado a las letras y escribir con depurado arte de hacer poesía donde había angustia, hacer versos donde había ansiedad, siempre escribía con alegría donde había tristeza, era tan modesto que siempre decía...." estoy poniendo un granito de arena..." y con ello fue autor del Himno a Chiclayo, y también el Himno de su querido Monsefú; como profesor ejerció la docencia en el Colegio Nacional de "San José" en Lengua y Literatura; fue Director del Instituto Nacional de Cultura filial Lambayeque; ejerció el periodismo en el diario "La Industria" de Chiclayo en los suplemento ;"Lundero", "Dominical", y también escribía en la pagina editorial en la sección de opiniones, eran muy amenos sus comentarios. Estoy escribiendo su historia por que fue mi dilecto amigo y realmente fue un tremendo golpe emocional al conocer su lamentable deceso.EL VATE .- Realmente era maravilloso conversar con Alfredo José, un hombre tan culto y tan sencillo a la vez, era muy sobrio en sus expresiones, de hablar pausado pero muy ameno, tenía un hábil sentido del humor, que con sus íntimos amigos lo hacía florecer, fue tan querido nuestro "Moscón" como lo conocíamos sus amigos, que lamentamos su muerte y nos deja un vacío difícil de ocuparlo de nuevo.Alfredo José ganó muchos premios por su arte poético, destacando los Juego Florales su especialidad, creo que ya se cumplirán 50 años de su primer premio de Juegos Florales :"Las Horas Naturales", que fue organizado por el en ese entonces prestigios centro de formación de profesores:"Escuela Normal Sagrado Corazón de Jesús".Como miembro de honor de la Casa del Poeta "CADELPO" mereció las primeras paginas de esta institución que congrega a los mas ilustres poetas del Perù y del Mundo, cuyo Director el Dr. José Guillermo Vargas Rodriguez, lo calificara como un gran ensayista al leer su libro :"Loa Móviles existenciales del Trilce", hubo muchos otros libros tales como: "La casa ruana", "Las Horas Naturales", "Para todos los mundos", etc; tan depuradas eran sus creaciones poéticas, que me he permitido escoger una creación elogiando a la vida, pero el titulo es:
--------------------- LO QUE IGNORAN LOS SUICIDAS ------------------De tal manera esta hecha la vidaque una brizna de luz pueda matarla;la mas leve presión encadenarlay un aroma dejarla mal herida.Agónica y fatal--desde nacida--puede un dolor, no obstante, modelarlaconferirle belleza de acto y parla,toda muerte dejando trascendida.Mas nadie llega a tal aventuranza,si antes no la perdido paso a pasojunto con el amor y la esperanzaPor que la vida suele, de rechazo,unir lo fugitivo de la danzacon la lenta agonía del ocaso.
ALFREDO JOSÉ DELGADO BRAVO: el cosmonsefuano más universal
Don Alfredo José Delgado Bravo es esa mescla de lambayecano dicharachero, zumbón, jaranero, alegre, enamorador, picarón y sólo él, le saca brillo al designio de "Chiclayo, Capital de amistad", del cual es autor de su himno. Poeta, crítico sesudo y refinado, docente entusiasta, asesor literario por convicción, vallejólogo por vocación, sonetista y articulista notable. Pertenece a la generación del 60, asesor del Grupo ALBA y coanimador literario de las tertulias de los 70 junto a Winston Orrillo con el grupo "El río", en Chiclayo. Su carisma bonachón, amiguero, abierto y coqueto lo hacen todo un patriarca de las letras lambayecanas, por su vida, su obra, su convicción y su don de gente. Tributario de su maestro Dámaso Alonso en la crítica; inyectado de la vallejeneidad trílcica en su poesía y acompasado de este perfume de flores de su Monsefú natal, don Alfredo es el cosmonsefuano más universal y uno de los últimos baluartes del soneto tradicional, fiel seguido de don Luis de Góngora y Argote, Baltazar Gracián, Lope de Vega y el poderosísimo y cultismo Francisco de Quevedo y Villegas.Vida:Nace en Monsefú en Marzo de 1924. Profesor de lengua y literatura, con estudios en las Universidades San Marcos de Lima, Trujillo y Pedro Ruiz Gallo. Generacionalmente se ubica en el ámbito de la promoción "Letras Peruanas" de 1950 con Alberto Escobar, Washington Delgado, Pablo Guevara y otros.Compuso el Himno a Chiclayo, y ha acuñado un término: "Cosmonsefú". Se desempeñó profesionalmente como docente en la UNPRG , UPCH, ISP "Santo Toribio de Mogrovejo", Colegio Nacional "San José" y el instituto "Ricardo Palma".Pertenece a la generación de las Letras Peruanas.Ex-presidente de la Casa Nacional del Poeta de Chiclayo y Ex-director del Instituto Nacional de Cultura filial Lambayeque es una de las voces más reconocidas del norte peruano.Premios Obtenidos- Botón de Oro (1958) en Juegos Florales de la Escuela Normal Sagrado Corazón de Jesús (Escuela Normal - Chiclayo) gracias a su obra "Las Horas Naturales".- Premio Botón de oro (en Monsefú) por su obra "Historia Íntima de la Tierra y el Mar".- Premio centenario Colegio Nacional "San José" Insignia de Oro Sanjosefina en los Juegos Florales Primer Centenario Sanjosefino (1959).por su obra "País llamado Esperanza".- II Juegos Florales Círculo Departamental de Empleados (1980) por su Obra: "Canto Labriego junto al mar".- Premio en los Juegos Florales de la U.N .P.R.G. gracias a su obra "Para todos los Mundos: Cantos Comunicantes".- Botón de Diamante (1959) en concurso del Centro Social y Progresista MonsefúObras:POESÍA LÍRICALa casa ruana. (1951)Las horas naturales. (1958)'Sonetario' (Poesía )La historia intima de la tierra y el mar. (1959)'Testigos de Cargo' (Poesía )País llamado esperanza. (1957-1959)'Intimo Ser' (Poesía)Canto labriego junto al mar. (1981)Para todos los mundos cantos comunicantes. (1982)ENSAYOSLa poesía simbólico - dualista de JELIL. (1981)Ucronía y biocronia en la lírica de Valdelomar. (1971)El universo poético de Eguren. (1974)'Los Móviles Existenciales de Trilce'LITERATURA PEDAGÓGICAIntroducción a la historia del arte.Lecciones preliminares de lingüística. (1969-1981)
FLORILEGIO DE "LAS HORAS NATURALES""COSMORRETRATO""Este que ahora soy, estrictamente,luego de haber crecido desde el suelohasta la blanca altura del pañuelocuando borda un adiós cumplidamente.Este magro corazón lucientecon su edad sin memoria bajo el cielocon su dolor esquivo, su desveloy una sombra de heridas en la frente.Este que ha caminado sin descansopor el mar tempestuoso o el remansoconduciendo su propia travesía.Este que de vivir va muriendoa pesar de todo ello sigue siendonada más que un hombre todavía"..Loa Del PanaderoPor Alfredo José DELGADO BRAVOLlegaba puntualmente con la tardepara encenderle el corazón al horno,con la leña partida de sus brazosy el fósforo tenaz de su mirada.Era madrugador de nacimiento:vino al mundo anunciado por los gallos.Su estatura crecía con la auroracomo el calor del horno con el fuego.A los quince años conoció mujer.A los dieciocho lo llevó el ejército.Salió de allí con ganas de horneara todos los gendarmes que encontraba.Sus huesos eran flor de harina sólida.Su sangre levadura bien batida.Cuando hablaba de amores o políticabizcochuelos verbales le salían.Al horno conocía como a su alma.Los dos eran fogosos y porfiados.Pero por dentro bien sabían ambosdar buen sabor a la amistad y al pan.Cuando amasaba se ponía en trancede quien hace el amor a una doncella:suspiraba, rezaba, tarareabadando a la masa formas de mujer.El horno respondía a sus empeños:jamás lo traicionó quemando panes.Fue cabal en el peso y la medida.Nunca se equivocó en agua o sal.Pero el fuego le fue minando el alma.A través de los poros ganó el cuerpo.Corrió como mercurio por las venashasta encenderle todo el corazón.Y una mañana, sin que el sol lo viera,madrugador de nacimiento y muerte,se fue del mundo para hornear estrellasen las panaderías de las nubes.Sus cenizas dan nombre a este canto.Himno de ChiclayoPor Alfredo José DELGADO BRAVOCORONuestra heroica ciudad de ChiclayoHija ilustre del Lago NaylampVive alertae pie como un rayoSiempre al lado de la LibertadESTROFASDesde el aire Quiñónez GonzálesLe confiere el perfil de la luzPor las olas de Elías AguirreLe conecta con todo el PerúY José Leonardo Ortiz clamaCon su verbo potente y virilEs Chiclayo piloto del norteY el futuro de nuestro paísEs Chiclayo piloto del norteY el futuro de nuestro país
Los piuranos residentes en Chiclayo hacemos llegar nuestras sentidas condolencias a su amada esposa , ahora viuda:Sra. Alicia Elias Rodriguez y a sus hijos: Alicia Carmela ( quién conozco), Magali del Pilar, Ivan Antonio,Dulce María Bernarda y Erika Talía.La muerte siempre con su arma asesina : la guadaña nos quita a Alfredo José, sin meditar el fatal daño que hace a las letras de los lambayecanos mas ilustres que haya tenido esta tierra del la amistad. "Descansa en Paz Amigo Alfredo José"Alicia Carmela:Por medio de estas paginas les hacemos llegar nuestras profundas condolencias por la muerte de vuestro querido Padre Alfredo José , es una pérdida irreparable, lo sabemos; sin embargo hay que mantener su espíritu vivo conservando toda su historia escrita.Guillermo Gonzalo Sánchez Achuteguiayabaca@hotmail.com






Edición - Internacional - 2,008 - Lima-Perú
(c) COPYRIGHT 2000-2008-CASA DEL POETA PERUANO-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR SUS PROPIOS AUTORES - Director: Joan Viva

miércoles, 26 de noviembre de 2008

saca las manos

Una vela se enciende
Melchorita bendice

Saca la mano, saca los pies
y saca la cabeza sino la quieres perder
Saca la mano, saca los pies
y saca la cabeza sino la quieres perder

Si quieres tú bailar, si quieres aprender
debes sacar las manos y luego sacar los pies
Si quieres tú bailar, si quieres aprender
debes sacar las manos y luego sacar los pies

Saca la mano, saca los pies
y saca la cabeza sino la quieres perder
Saca la mano, saca los pies
y saca la cabeza sino la quieres perder

Somos la raza más pura y el mundo lo dice
Una vela se enciende
Melchorita bendice
Somos la raza más pura y el mundo lo dice
Una vela se enciende
Melchorita bendice

Saca la mano, saca los pies
y saca la cabeza
sino la quieres perder
Saca la mano, saca los pies
y saca la cabeza
sino la quieres perder

Si quieres tú bailar, si quieres aprender
A Chincha, Chincha tienes que volver
Si quieres tú bailar, si quieres aprender
A Chincha, Chincha tienes que volver

Saca la mano, saca los pies
y saca la cabeza
sino la quieres perder
Saca la mano, saca los pies
y saca la cabeza
sino la quieres perder

Y saca la cabeza sino la quieres perder
Y saca la cabeza sino la quieres perder
Y saca la cabeza sino la quieres perder
Y saca la cabeza sino la quieres perder

Te puedo yo enseñar si quieres aprender
Te puedo yo enseñar si quieres aprender

BAILE TÍPICO PERUANO :FESTEJO











El Festejo



Ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano vigente en Lima e Ica. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo es vivo en compás de 6/8. Su fuga tiene una antifonía de solista y coro. La orquesta se compone de Guitarra, Cajón, Quijada y Palmas.

"El que no tiene de Inga tiene de Mandinga" este antiguo dicho popular nos indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, el Festejo, presenta en sus ritmos sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo "negro" . Este alegre baile a adquirido en los últimos años gracias a sus contagiantes ritmos (y por supuesto gracias a sus movientos de caderas) renovada popularidad. Se atribuye a don Porfirio Vásquez la forma actual del baile.

Música

La base de todo festejo es el ritmo, se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, cajita, agregándole últimamente las congas y el bongó. Se debe rescatar el origen peruano del cajón, que es una caja de resonancia con un gran orificio en el lado posterior. Este instrumento se está universalizando y hoy es común observar la presencia del cajón en el acompañamiento del flamenco y otros ritmos españoles.

El festejo hecho canción, se acompaña además de los instrumentos antes mencionados, con una guitarra que emite sonidos sincopados.

La coreografía

Es libre, en ella la creatividad juega un papel importante, es ágil y dinámica en la danza, combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos pasos el apoyarse en las puntas de los pies, y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan los pies del piso.

Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto.

Vestimenta

Es uso de la vestimenta se torna discutible en algunos casos, sin embargo algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la influencia africana; mientras en otro y que lo más generalizados, utilizan trajes propios del siglo XIX que consiste en camisa y pantalón con una blondas en el botapié y un pañuelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco, no usan calzado.
Las mujeres utilizan en muchos casos una pañoleta amarrada a la cabeza, algunas ya no la usan; vestido o falda de colores y muy amplia, fustanes largos de color blanco, tampoco usan calzado.



Alcatraz

Es un Baile típico del Perú negro y pertenece al género Festejo, ejecutado en Lima e Ica. Los hombre adornados de un cucurucho tienen una vela prendida, y el juego consiste en danzar en torno a las mujeres, tratando de quemarle el cucurucho de papel que llevan prendido en el trasero, imitando mientras a ésta ave. Tiene un ritmo asincopado y complejo, acompañado de Cajón, Guitarra, Güiro y Palmas.
Baile de ritmo comunmente llamado afroperuano (festejo) de la zona de Ica-Lima
(Perú). Los participantes tratarán de evitar con cimbreantes movimientos de caderas que la pareja les queme con la vela la colita de tela o papel que llevan prendidas en sus traseros, alternandose para estos efectos el varón y la dama, al compás de los cajones peruanos y a las frases de quema!.. quema!.. quémala!... el alcatraz!... el alcatraz!
.

viernes, 19 de septiembre de 2008


23/06: Park Shin-hye
Categoría: Estrellas Coreanas [Hallyu Star]
Publicado por: a20063203
Visto: 419 veces

viernes, 12 de septiembre de 2008

La guerra del pacífico en sí

La guerra con ChileLa guerra -->El 5 de abril de 1879 Chile le declaró la guerra al Perú. La población peruana se sentía confiada en que el resultado sería favorable a la alianza peruano-boliviana. A pesar de que Chile ya había invadido el Perú cuando la Confederación, la sociedad se sentía optimista de un desarrollo rápido del conflicto en el que el Perú saldría airoso. Los periódicos de la época exaltaban el patriotismo y no trataron el conflicto objetivamente. Chile era descrito como un país pequeño, carente de recursos y de poca población, incapaz de hacerle mella a un país poderoso como el Perú. Lo cierto es que el Perú se encontraba en desventaja y solo muy pocos conocían la realidad de la armada peruana. El ejército había sido diezmado años atrás pues Manuel Pardo redujo el gasto militar, e inclusive detuvo la compra de dos blindados. Tan sólo contaba con municiones y rifles viejos. El problema de fondo era que la precaria economía peruana no permitía la compra de nuevos pertrechos pues además de no contar con dinero, el Perú no era susceptible de ningún crédito en el extranjero a causa de las deudas no pagadas en años anteriores. Las primeras acciones de la guerra fueron en el mar. Perú contaba con dos barcos de mediano tonelaje, el monitor Huáscar y la fragata Independencia. El resto de naves eran viejos barcos de madera que a veces servían como baterías flotantes o para el transporte de tropas. Chile por su parte poseía barcos modernos y de menor antigüedad. Sus blindados poseían mas de 5 pulgadas de blindaje que los peruanos. En estas condiciones el Perú se encontraba en diferencia numérica, mas el arrojo y valentía de sus hombres lograron que el conflicto en el mar dure más cerca de 6 meses. El primer combate fue frente a las costas de Iquique el 21 de mayo de 1879. En este enfrentamiento el Perú perdió a su mejor nave: la Independencia, tras encallar en un banco de arena. Por su parte el monitor Huáscar hundió a la Esmeralda. En este combate murió Arturo Prat, héroe máximo de la marina chilena. Entre Mayo y Octubre el Huáscar sorteó a la escuadra chilena, atacó varios puertos del país sureño y capturó al transporte Rimac. La situación provocó una crisis en el gobierno mapochino. Se ordenó dar caza al monitor peruano. El combate de Angamos, ocurrido el 8 de octubre de 1879 significó la inmolación de Grau y su estado mayor. Sin poder huir, Grau ordenó la retirada de la Corbeta Unión y se enfrentó valientemente a toda la escuadra chilena. Sin marina, el Perú no se encontraba en condiciones de ofrecer resistencia alguna. Chile se disponía a invadir y el Perú se defendió heroicamente hasta el término de la guerra. Aniquilada la fuerza naval peruana, la guerra se trasladó a las provincias sureñas. Chile avanzó con su ejercito por la provincia de Tarapacá. A pesar de los esfuerzos por contener la invasión, el ejército peruano nada pudo hacer frente a la superioridad numérica y armamentística del ejército chileno. Los militares peruanos fueron derrotados en las batallas de Pisagua y San Francisco. Logró una victoria en Tarapacá, pero la falta de armamento y los desembarcos chilenos que aumentaron el número de atacantes, forzó al batallón peruano atrincherado en esta ciudad a abandonarla. Chile tomó con facilidad la provincia de Tarapacá y enrumbó hacia Tacna y Arica. El presidente Mariano Ignacio Prado abandonó el país en medio de una fuerte polémica. No se sabe a ciencia cierta las intenciones por las que viajó. Él adujo la compra de municiones y una fragata. Sin embargo nunca regresó y mucho menos llegó algún tipo de armamento. Asumió la presidencia Luis la Puerta, hombre anciano y enfermo que a pesar de su voluntad patriótica, no podía conducir al país en medio de la guerra. Nicolás de Piérola fue aclamado por la guarnición limeña y se convirtió rápidamente en presidente del Perú. En Bolivia la situación no era diferente. Hilarión Daza fue acusado de retirar tropas de Camarones y de ser el responsable del desastre militar en la batalla de San Francisco. Fue depuesto del cargo y le siguió Narciso Campero. Chile desembarcó más de 15 mil hombres frente a las costas de Moquegua capturando dicha ciudad sin resistencia alguna. Chile quería aislar a los batallones aliados de sus centros de aprovisionamiento. Las derrotas de peruanos y bolivianos no se hicieron esperar. En cerro Los ángeles y en la batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880) Chile derrotó sin problemas a los batallones aliados. El Alto de la Alianza significó el retiro definitivo de Bolivia de la guerra dejando al Perú a merced de la invasión chilena. La guarnición de Arica sería la siguiente en ser atacada. Francisco Bolognesi sabía que se encontraría rodeado por el enemigo, pero aún así organizo la defensa del puerto peruano. La valentía del viejo Bolognesi y el arrojó de Alfonso Ugarte no lograron evitar que la ciudad cayera en manos enemigas el 3 de abril de 1880. Con la caída de Arica, todas las provincias sureñas se encontraban en poder de Chile. La búsqueda de una solución al conflicto era inminente. Sin embargo, el Perú no aceptaría ninguna condición que suponga la perdida de su territorio. Es por ello que Chile, hacia 1881, continuó sus avances y ocupó Lima tras las heroicas batallas de San Juan (13 de enero) y Miraflores (15 de enero) y el saqueo e incendio de Chorrillos. Los cuerpos diplomáticos extranjeros evitaron la destrucción de Lima. La ciudad capital fue ocupada pacíficamente y Patricio Lynch asumió el gobierno de la capital. Con Piérola fuera de Lima, se nombró a Francisco García Calderón presidente del Perú. Manuel Baquedano, jefe militar del ejercito chileno, quiso negociar con él los términos de la rendición peruana. Fiel a sus principios, García Calderón se negó a firmar cualquier tratado que supusiera la pérdida de territorios. Ante su negativa fue deportado a Valparaíso. La sierra central resistió las entradas del ejército chileno. Dirigida por Andrés Avelino Cáceres, la resistencia de la Breña pretendía cansar al enemigo a través de una guerra de guerrillas que terminaría por derrotarlo. Las batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción a favor del ejército peruano fueron alicientes frente a las derrotas pasadas, sin embargo, los hacendados preferían pagar muchas veces cupo a los chilenos que aceptar las condiciones de las montoneras de Cáceres pues las represalias de los peruanos eran peores que el ataque del ejercito chileno. Miguel Iglesias hombre importante en la defensa de Lima se encontraba en el norte cuando ocurrió la batalla de Huamachuco a favor de los chilenos. Hastiado de la presencia chilena y de la destrucción sistemática del país, Iglesias terminó las guerra capitulando con el enemigo. El 20 de octubre de 1883 se firmó el Tratado de Ancón entre Perú y Chile. Mediante este tratado Perú perdía para siempre la provincia litoral de Tarapacá y quedaban bajo tutela del país sureño las provincias de Tacna y Arica que tras un plebiscito debían decidir su suerte (tras 10 años de cautiverio). De igual manera, el Perú debía pagarle una fuerte suma de dinero como indemnización de guerra El ejército chileno empezó a retirarse lentamente del Perú y hacia agosto de 1884 ya todas las tropas se habían embarcado hacia su país. Sin embargo el Perú entró en una nueva guerra civil. Cáceres no reconocía ni la autoridad de Iglesias ni los términos del tratado firmado con Chile. Se iniciaba así el segundo militarismo y la lenta reconstrucción del Perú a manos, nuevamente, de militares y caudillos
La guerra con ChileAntecedentes -->La zona del sur del Perú y el litoral boliviano poseían en ese entonces grandes yacimientos de salitres, producto que empezó a sustituir al guano como fertilizante en los campos agrícolas europeos. Bolivia y Chile firmaron un acuerdo en el que se establecía que el límite entre ambos países era el paralelo 24º y que los yacimientos que se encontraban entre el paralelo 23º y 25º debían ser de explotación compartida, siendo igualmente compartidas las ganancias de la venta del salitre. Este tratado era totalmente perjudicial para los intereses altiplánicos pues desde la creación de Bolivia (1825), la frontera con Chile fue el paralelo 25º. Mariano Melgarejo, presidente boliviano validó el tratado, viéndose beneficiadas las empresas británicas y chilenas que desde hacía buen tiempo se encontraban explotando dicha zona. El tratado no fue ratificado por congreso boliviano. En 1874 se firmó otro tratado entre ambas naciones en el que se establecía el paralelo 24º como límite final, Chile renunciaba a las ganancias que se obtuvieran del paralelo 23º, pero el impuesto y los derechos a exportación de las empresas chilenas que se encontraban en territorio boliviano no debían modificarse en 25 años. La indignación en el país altiplánico era general. Chile sabía que la respuesta no tardaría en llegar. Es por ello que mandó a construir en Inglaterra dos blindados de gran tonelaje y empezó a pertrechar a sus tropas con los mejores armamentos de la época. En 1878 Hilarión Daza llegó al poder y una de sus primeras medidas fue imponer a las empresas extranjeras que se encontraban en su litoral un impuesto de 25 centavos por cada quintal de salitre extraído. Las empresarios chilenos se quejaron ante el gobierno de su país obteniendo respuesta rápidamente. Chile le increpó al gobierno boliviano por tal medida, pero Daza fue más radical, exigía el pago de 90 mil pesos adeudados por las exportaciones realizadas desde su operación en la zona. De no pagar en el plazo establecido, Bolivia reivindicaría las salitreras mediante confiscación. Chile no esperó que el asunto llegara a mayores y de inmediato invadió Antofagasta con fuerzas militares (14-02-1879). El Perú atento a lo que pasaba entre ambos paises sureños, envió a Chile una delegación encabezada por José Antonio de Lavalle para mediar en el conflicto. Sin embargo, al llegar a tierras chilenas, Lavalle se dio con la sorpresa que era de conocimiento público el tratado defensivo "secreto" que el Perú y Bolivia habían firmado en 1873. Lo peor de todo fue que nuestro diplomático desconocía la existencia de dicho tratado defensivo, por lo que no fue posible esgrimir alguna posición que evitara el conflicto. La presidente peruano Mariano Ignacio Prado tampoco pudo hacer nada pues el tratado nos unía a Bolivia inexorablemente.Sin consultarle al Perú, Hilarión Daza le declaró la guerra a Chile. Con este acto, el Perú es arrastrado a una guerra para la cual no estaba preparado.

miércoles, 23 de julio de 2008

RECURSOS HUMANOS

CASO 2
¿En cuál de los dos restaurantes habrías preferido trabajar, en el manejado por el anterior dueño o en el manejado por Carlos?
En el manejado por Carlos, porque había una mejor delegación y órden del trabajo.
¿En cuál de los dos crees que te habrías esforzado más?
En los dos porque en el primero el dueño buscaba la perfección y en el segundo porque si me tratan bien vale la pena mi esfuerzo.
¿Por qué crees que el anterior dueño no delegó responsabilidades, como sí lo hizo Carlos?
Porque creía a sus trabajadores incapaces y él se creía superior y autoritario, él pensaba que nadie podría realizar mejor el trabajo que él.

HABILIDADES SOCIALES

ACTIVIDAD Nº1
¿Qué habilidad social tienes tú?, redacta un ejemplo
Poseo la habilidad de saber escuchar. Por ejemplo cuando una amiga tiene un problema familiar o cualquier otro, yo la escucho atentamente y aconsejo para bien.
¿Consideras que no tienes empatía con alguno de tus compañeros? Escribe los motivos.
Sí con una compañera porque me cae mal ya que tiene un pésimo carácter y desearía que cambie.
¿De qué manera potencias tu trabajo en equipo?
Teniendo una buena capacidad de escucha con los demás integrantes del grupo, trabajar todos escuchándolos y respetando sus aportes, también delegando a cada uno una determinada tarea para que el trabajo no se acumule en una sóla persona.
¿Tienes la capacidad de expresarte ante los demás de tal manera que entendieran tus ideas tus compañeros?
Sí, porque me expreso de manera clara y precisa.

recursos humanos

caso 1
¿Por qué crees que los trabajadores dejaron la empresa?
Porque no se sentían motivados por el gerente, sino al contrario se sentían humillados y explotados.
¿Crees tú que la función del gerente es mandar y los trabajadores obedecer las órdenes?
No porque los trabajadores también deben ser escuchados.
Para que Lomas S.A pueda funcionar correctamente, ¿Es suficiente que tenga una buena infraestructura y tecnología de punto?
No porque una empresa para funcionar necesita estar bien estructurada empezando por su personal de servicio y en el buen trato que éstos reciban.

miércoles, 18 de junio de 2008

Paranormal


Paranormal

Paranormal es el nombre o adjetivo, que se utiliza para calificar aquellos fenómenos que contradicen las
leyes naturales. Bajo ese término se agrupan también las disciplinas que intentan estudiarlos

Descripción:
Una definición frecuentemente utilizada en la literatura científica es la de James E. Alcock (1981):
Un
fenómeno paranormal es aquel que:
No se puede explicar en términos de la ciencia actual;
Únicamente se puede explicar mediante una amplia revisión de los principios de base de la ciencia;
No es compatible con la norma de las percepciones, de las creencias y de las expectativas referentes a la realidad.
l
Fenómenos paranormales
Ejemplos de presuntos fenómenos paranormales son la
telepatía, o lectura del pensamiento de otra persona, la psicoquinesis, o capacidad de mover objetos con la voluntad pero sin tocarlos, la adivinación en sus múltiples formas, la comunicación con los espíritus, la percepción extrasensorial, que puede incluir algunas de las anteriores, presencias de fantasmas, posesiones, reencarnaciones y otros presuntos fenómenos sobrenaturales post-mortem, así como disciplinas y pseudociencias como la astrología, la lectura del Tarot y otros oráculos, la brujería, la magia y el esoterismo, medicinas alternativas y movimientos tales como el teosofismo y el New Age así como ciertas creencias orientales adaptadas al mundo Occidental.
Una definición más amplia puede incluir presuntos avistamientos de
Ovnis, contactos con extraterrestres, criptozoología o supuestos misterios como el triángulo de las Bermudas

miércoles, 28 de mayo de 2008

Las Misiones del Divino Maestro



MISIONES DEL DIVINO MAESTRO

SHABUNDA

El pueblo de Shabunda se encuentra ubicado a 110 km.del distrito del Congo, continente africano.



Este pueblo carece de recursos económicos, las familias son muy numerosas.

alimentación

Debido a las carencias económicas enormes, se alimentan a base de un preparado de pasta de yuca.
Comen una vez al día.


Educación

Las escuelas han sido destruidas a causa de las guerras entre 2 tribus; por lo cual los niños se quedan sin educación.
Algunos niños son reclutados para participar en actos guerrilleros, dejando así su educación.
Debido a la lejanía de las escuelas éstos niños caminan durante horas, es por ello que los colegios pertenecientes a la congregación Divino Maestro brindan lácteos a los alumnos para que pueda contrarrestar la pérdida de energía.

· los civiles se encuentran a merced de grupos fuertemente armados que han hecho de la guerra un modo de vida y sobreviven asolando pueblos y secuestrando a mujeres para pedir su rescate.


actividad en favor de Shabunda

Para ayudar a los niños de shabunda la congregación Divino Maestro creyó conveniente realizar actividades en todos los colegio pertenecientes a dicha congregación, con el fin de recolectar fondos para así apoyar a reconstruir sus escuelas, que a causa de las guerras han sido destruídas.

Una de las instituciones educativas pertenecientes a la congregación Jesús Divino Maestro es Fe y Alegría nº28, que el día domingo 1 de junio se solidarizó con los niños de Shabunda y realizó actividades tales como: tómbola, venta de comida, rifas, juegos; con fines ya descritos anteriormente.

miércoles, 21 de mayo de 2008

El Señor de

El Señor de Sipán

En el Perú, en 1987, el arqueólogo peruano Walter Alva Alva, junto a su equipo, descubrió la tumba del Señor de Sipán.
El ataúd de cañas en que se halló, fue el primero en su tipo que se encontró en América y reveló la magnificencia y majestuosidad del único gobernante y guerrero del antiguo Perú encontrado hasta la fecha de su descubrimiento, cuya vida transcurrió

UBICACIÓN
Su descubrimiento se realizó en el centro poblado de Sipán, anexo de Saltur y perteneciente al distrito de Zaña; perteneció a la cultura Mochica que rendía culto al dios Aia Paec como divinidad principal, aunque también adoraron al mar y la luna




Tumba del Señor de Sipán junto a sus guardianes (cuyos pies fueron cortados)
En la vestimenta de este guerrero y gobernante que medía aproximadamente 1.67 m. y que falleció a los 3 meses de gobernar, destacan las joyas y ornamentos de la más alta jerarquía como pectorales, collares, narigueras, orejeras, cascos, cetros y brazaletes. Predominan en estas piezas el uso del oro, de la plata , del cobre dorado y de las piedras semi preciosas. En su sepulcro, se hallaron más de 400 joyas.
El collar de oro y plata es un símbolo religioso de los dioses principales, el Sol y la Luna. Al lado derecho del pecho, el collar era de oro y al lado izquierdo de plata. Simbolizaba la visualización de ambos dioses en el firmamento en un momento del día. Es decir, el perfecto equilibrio deseado, según la mitología mochica.
Sepultura
Debido a su alta jerarquía y a su poder semidivino, este gobernante fue sepultado junto con ocho personas, al parecer por las vestimentas y osamentas encontradas, su esposa y dos mujeres posiblemente concubinas, un jefe militar, un vigilante, un porta estandarte y un niño. Entre los animales encontrados habían un perro.
El sacerdote
Debajo de la tumba del Señor de Sipán, se encontraron otras dos tumbas, la del sacerdote y más abajo, la del Viejo Señor de Sipán.
En aquella del sacerdote, se hallaron piezas que indicarían que sería uno de los principales personajes en la jerarquía religiosa de la Civilización Mochica. Este sacerdote, por los análisis de ADN efectuados, fue contemporáneo al Señor de Sipán. En las piezas que le acompañaban destacan como símbolos religiosos, la copa o el cuenco destinados a los sacrificios, una corona de metal adornada con un búho con sus alas extendidas y otros elementos para el culto a la luna.
El Viejo Señor de Sipán [editar]
Sin embargo, por los mismos análisis de ADN, se ha probado que con diferencia de cuatro generaciones, el Viejo Señor de Sipán era un antepasado directo del mismo Señor de Sipán, por lo que se podría pensar en una alta jerarquía hereditaria.
En su tumba se hallaron los restos de una mujer joven y una llama y los suntuosos atuendos llenos de oro y plata.
ADN [editar]
En base a los exámenes de ADN y arqueológicos realizados, se ha podido establecer las características fisionómicas del Señor de Sipán como el color de su piel, su tipo de cabello, pestañas, ojos y todos los rasgos que tuvo. Igualmente, se pudo establecer su edad, por lo que la reconstrucción realizada corresponde a aquella de este gobernante tal cual fue.
Museo [editar]


Museo Tumbas Reales de Sipán
Vista la importancia del hallazgo, Walter Alva impulsó la construcción de un museo llamado TUMBAS REALES DE SIPÁN que fue inaugurado en el año 2002. Está ubicado en Lambayeque, y ha sido inspirado en las antiguas pirámides truncas de la prehispánica Civilización Moche, (siglo I al VII d.C.). El museo concentra más de dos mil piezas de oro.
Obviamente, el principal atractivo es la tumba del Señor del Sipán con sus acompañantes y sus respectivos ajuares funerarios.